miércoles, 9 de junio de 2021

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

 











    Todos no obstante, coinciden en aceptar que en la escuela se inicia la ayuda para que los alumnos tomen decisiones académicas apropiadas de tal manera que estas converjan en el posterior ejercicio efectivo de una ocupación.

    Maurice Reuchlin aportaba el concepto aportaba el concepto de orientación vocacional distributiva, que dependía de variables múltiples fluctuaciones entre aspectos económicos, duración de los estudios, cualificación profesional, planificación educativa, previsión del empleo. Y los sociólogos pedagógicos y psicológicos. Para este autor, la orientación profesional ha de ubicarse en el comienzo mismo de la escolaridad, acogiéndose, así, al concepto educativo de orientación profesional.

Últimamente, los sofisticados avances en psicometría, Psicodiagnóstico y técnicas de información ocupacional han contribuido al desarrollo de nuevas teorías operativas de la orientación vocacional que vienen a enriquecer la praxis haciéndola más compleja y profesionalizada.


Teoria de Eli Ginzberg y colaboradores

E.Ginzberg, S.W Ginsburg, J.L. Hormann definieron que una persona selecciona una profesión concreta al ir desarrollando, en los años de formación infantil y juvenil de su vida, una serie de patrones de actividades específicas. Estas actividades se conforman a lo largo de tres fases, periodo de fantasía o de latencia, de elección tentativa, y de elección realista. Las elecciones tentativas, que tendrían lugar durante la pubertad y la adolescencia avanzan progresivamente recorriendo cuatro estadios: del interés, de la capacidad, de la valoración o evaluación y de la transición al mundo laboral. El periodo de elección realista puede dividirse en otros tres estadios, exploración, cristalización, y el de especificación. Para Ginzberg, el proceso de elección vocacional se inicia hacia los diez años.



Teoria de Anne Roe

Roe considera altamente influyentes sobre los intereses el hecho de que desde muy temprana edad la necesidad y los intereses insipientes hayan sido satisfechos. Roe propone varias hipótesis por las que trata de demostrar que la dinámica de las necesidades depende en un elevado grado de las actitudes de los padres durante los años de la experiencia formativa de sus hijos.



Teoría de J.L.Holland

Holland esfoca su teoría como una heurística de seis tipos de personalidad en relación con datos ambientales. Los tipos son: realista, intelectivo o investigador, social, convencional, emprendedor y artístico.

La conducta de las personas es producto de la interacción entre ellos y su medio, de tal manera que el perfil individual de la personalidad alcanza su grado más elevado de homogeneidad y congruencia con respecto a uno de los seis tipos de personalidad o con uno de los seis modelos ambientales.



Teoría de D.E Super

El desarrollo vocacional, para Super, implica la interacción entre lo que es a la vez interindividual, estimulado por procesos ambientales, y lo que es individual- ambiental. Las pautas vocacionales individuales vienen determinadas por el nivel familiar socioeconómico, por la aptitud mental, las características personales y las oportunidades, académicas y profesionales, que en los ambientes donde vive el orientado se den.

Otras teorías de consejo profesional

Para Crites las tendencias más significativas han sido: el modelo de parsoniano que se define en el de toma de decisiones, constituyo la piedra angular de la teoría de rasgos y factores.

El reconocimiento de que la elección de profesión es un proceso evolutivo, sin solución de continuidad, que cubre un periodo prolongado de tiempo que abarca desde la infancia hasta la madurez.

Las teorías conductistas que tratan de explicar principalmente como el cliente eligen más que profesión. Es decir, se fijan más en el proceso en el contenido de la elección ( rodriguez 1995).


¿QUE SE ENTIENDE POR EDUCACION PARA LA CARRERA?

Ciertos autores, entre ellos K. B. Hoyt, han decidido definir la educación para la carrera profesional como, la totalidad de experiencias por las que una persona aprende que es el trabajo y se compromete con el asimilándolo como un modo de vida, con el esfuerzo comunitario dirigido a ayudar a las personas, jóvenes y adultas, a prepararse mejor para el trabajo, adquiriendo las destrezas que le posibiliten cambiar al ritmo en que lo hace la sociedad, de tal modo que el trabajo, remunerado o no, devenga más significativo y satisfactorio dentro de su global estilo de vida.

Un programa de educación para la carrera profesional exige mucho del ámbito académico, y también se deduce que deberían tener presentes algunos principios básicos inaplazables por el tutor o el profesorado de las instituciones educativas.

Un buen programa de educación para la carrera profesional debe proporcionar un marco personal que ayude a los jóvenes, y a todas las personas en general, a planificar sus vidas, a facilitarles la adquisición de habilidades para ingresar en el mundo del trabajo, a comprometerse activamente con la familia y la comunidad, y a lograr una comunicación más abierta.

Objetivos prioritarios de la educación para la carrera

1 Conocer las características y requisitos de las distintas enseñanzas y ocupaciones

2 Conocer la relación entre las características personales y los requisitos profesionales

3 Conocer la relación de los estudios y currículo académico con las diferentes áreas ocupacionales

4 Poseer habilidades numéricas, habilidades para comunicarse, para lo manual y lo perceptivo, habilidades para procesar la información y para tomar decisiones, para relaciones interpersonales, hábitos de trabajo eficaces, actitudes positivas hacia el trabajo.

Law y Watts definen la educación para la carrera como el conjunto de actividades planificadas que tiene como meta facilitar al alumno el conocimiento de las posibilidades ocupacionales, el conocimiento de sí mismo, la facultad de tomar decisiones y, finalmente, la facultad de enfrentarse a la transición.

La información profesional en el marco del programa orientador

Los estudiantes deben estar enterados de los principales obstáculos con los que deberían enfrentarse, duración de su educación, elección de profesión, mantenimiento de su individualidad. Crecer en un mundo competitivo adquirir mejor educación, conservar o conseguir una responsabilidad autónoma, exigir mucho de la juventud. El objetivo principal del servicio de información no es solo impartir información, sino estimular al interesado a valorar las ideas de una manera crítica, las condiciones y las tendencias para extraer de ella significaciones personales e implicaciones para el presente y para el futuro.

Utilización de la información profesional

Criterio de seguridad o afianzador, criterio evaluador, criterio exploratorio, criterio informativo, criterio de reajuste, criterio sintético, criterio verificativo.

Uso del material informativo

Adquirir el material informativo es solo un aspecto del servicio de información. La responsabilidad principal de orientadores y profesores es animar a los estudiantes a usarlo y consultarlo a través de dos procedimientos: la información individualizada, y la información a grupos.

La información debe ayudar a los adolescentes a formular planes realistas o a tomar decisiones aceptables para ellos.( Rodriguez 1995 )



EL ENFOQUE SOCIO-FENOMENOLÓGICO DE DONALD E. SUPER (1980)


 Supuestos básicos:

1. El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del concepto de sí mismo. 
2. Al hacer una elección vocacional el individuo le atribuye unas características personales a la profesión elegida. 
3. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida. 
4. La madurez vocacional es representada por la congruencia entre comportamiento vocacional individual y conducta vocacional esperada. 
5. Una carrera cumple diferentes funciones, y su número varía.

 En síntesis, el desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general del individuo. Para este autor, la elección vocacional está constituida por una serie de eventos que suceden durante la vida del individuo. La elección vocacional, además, sigue modelos generales que responden a la etapa donde está ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos, físicos y sociales que interactúan y constituyen la vida del sujeto. 
Donald Super, en 1957, presentó el proceso de desarrollo vocacional a partir de etapas:
 1. Etapa de crecimiento (0-14 años). 
Fantasía (necesidades y representación de rol 4-10 años). 
Intereses (aspiraciones y actividades pre-vocacionales 11-12 años). 
Capacidades y aptitudes (habilidades y requisitos ocupacionales 13 a 14 años). 

2. Etapa de exploración (15-24 años). Tentativa (15-17 años). Transición (17-21 años).Ensayo (22-24 años). 

3. Etapa de establecimiento (25-a 44 años) en un campo ocupacional. Tiene sub-etapas: 
Ensayo (28-30 años). Estabilización (31-44 años). 

4. Etapa de mantenimiento (45-64 años). 

5. Etapa de decadencia o desaceleración (65 y más). 

Super identifica las 5 etapas con las tareas ocupacionales o de desarrollo. Tareas vocacionales 

1. Cristalización de una preferencia (14-18 años). 
2. Especificación clara de la preferencia (18-21 años). 
3. Puesta en marcha de una preferencia (21-24 años). 
4. Estabilización en la preferencia elegida (25-35 años). 
5. Consolidación del estatus dentro de la ocupación (35 y más). 

Donald Super plantea con respecto a los modelos de carrera profesional dos formas: 
1. El modelo de "enrejado", representación del mundo laboral en un enrejado de tres dimensiones: • Niveles ocupacionales • Campos ocupacionales • Tipos de empresa
 2. El modelo del "arco iris", o de desarrollo de la vida como carrera (1977), intenta entrecruzar la teoría de los roles con las etapas del desarrollo. Plantea que en la medida en que el sujeto se va desarrollando personal y vocacionalmente, representa diferentes roles en cinco escenarios. La dinámica de los roles constituye el ciclo vital. En 1980, Super planteó que los modelos de carrera ayudan a la predicción de la conducta vocacional. 

Presenta un modelo de carrera para las mujeres basadas en condiciones sociales y laborales. En 1988 Donald Super sostiene que los enfoques dedesarrollo vocacional, deben tener presente la autorrealización centrada en el descubrimiento de una variedad de roles, que proporcionan satisfacción.

lunes, 11 de enero de 2021

RISOTERAPIA

 

                        ¿Qué es la risoterapia?

    Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas. 

No se considera una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, sin embargo sus beneficios psicológicos han sido probados en numerosas ocasiones.


    La risa

    La risa es una manifestación de alegría y bienestar y, en definitiva, una descarga emocional que podría definirse como una reacción psicofisiológica.

    Fisiológicamente se caracteriza por las contracciones enérgicas del diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe, velo del paladar y otras cavidades fonatorias, que son las que producen el sonido particular que caracteriza la forma de reírse de cada uno. Además, estas contracciones son acompañadas por una expresión facial determinada configurada por hasta 50 músculos faciales, principalmente alrededor de la boca, y que puede acompañarse de secreción lagrimal. Por otro lado, la risa pone en movimiento alrededor de 300 músculos diferentes de todo el cuerpo: de la pared abdominal, cabeza, cuello, espalda, hombros, brazos, manos y piernas entre otros. Por último, todo este movimiento corporal es acompañado de una serie de procesos neurofisiológicos asociados, como los cambios respiratorios y circulatorios. Internamente la risa se acompaña de una sensación subjetiva conocida como hilaridad, cuyo goce se ha comparado con el de la actividad sexual y otras reacciones placenteras del organismo.

Tipos de risa

    La risa puede dividirse en risa espontánea, aquella que surge de forma natural como expresión genuina de las distintas emociones humanas, como por ejemplo aquella asociada a la alegría, la diversión o el humor. En contraposición a esta se encuentra la risa ensayada, la cual se obtiene voluntariamente y sin motivo alguno que la justifique. Por otro lado, la risa estimulada, es aquella consecuencia de la acción física o que refleja determinados estímulos externos, como las cosquillas. Luego, la risa inducida es producto de los efectos de determinados fármacos o sustancias psicotrópicas como el alcohol, la cafeína, las anfetaminas o el cannabis, entre otras. Finalmente, la risa patológica es específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de varias enfermedades neurológicas transitorias o persistentes; esta última no está vinculada a cambios emocionales y no hay control voluntario sobre su duración, intensidad o expresión facial. A veces viene acompañada de «llanto patológico»

Técnica de la risoterapia

    Esta moderna técnica de la medicina alternativa centra su interés en los dos primeros tipos de risa, pues la risa ensayada se torna divertida y contagiosa al poco rato de practicarla, y puede hacer brotar la risa espontánea y potenciar su intensidad y duración. Como el cerebro no acierta a distinguir entre una y otra, ambas se asocian indistintamente a beneficios similares para la saludLa técnica de la risoterapia consiste en la utilización de diferentes ejercicios, actividades y dinámicas a través de las cuales una persona o un grupo de personas es conducido a un sentimiento de desinhibición que le haga llegar al binomio risa ensayada-risa espontánea, lo que le llevará a experimentar sus beneficios físicos, psíquicos, emocionales y espirituales. 

    Las clases suelen dividirse entre una parte teórica, en la que se repasa todo lo referente a la risa, y otra parte práctica consistente en estiramientos, ejercicios de comunicación, con el objetivo de que los asistentes se desinhiban y se cree complicidad entre ellos, y distintas técnicas que trabajan alcanzar el estado óptimo para llegar a la mejor risa, aquella proporcionada por una carcajada intensa y pura.


Ventajas

    Aunque la idea de que la risa repercute positivamente en la salud no es nueva, ha sido durante las últimas décadas cuando han proliferado diversos tratamientos e intervenciones clínicas relacionados con el humor y la risa, lo que ha aumentado el interés y las investigaciones científicas al respecto.

    En primer lugar, la risa puede generar cambios fisiológicos directos en los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, inmunológico y neuroendocrino, los cuales se asocian a un efecto beneficioso a corto y largo plazo. Además, esta puede conducir a estados emocionales más positivos, los cuales tendrían a su vez efectos beneficiosos directos sobre la salud, o podrían contribuir a una percepción subjetiva de mejor salud y calidad de vida. Por otra parte, la risa puede optimizar las estrategias para combatir el estrés y la ansiedad, así como elevar la tolerancia al dolor subjetivo y finalmente, puede aumentar las competencias sociales de un individuo, que en consecuencia se mostrará más cercano y con más satisfacción en las relaciones sociales, lo que además puede causar efectos inhibidores del estrés y estimuladores de la salud.

Desventajas

    Los efectos negativos de la risa sobre la salud son muy limitados. En casos concretos se ha escrito la aparición de un síncope inducido como efecto secundario; sin embargo, sus contraindicaciones son prácticamente inexistentes, aunque se aconseja tener precaución en pacientes con determinados procesos, como cirugías recientes, cardiopatías o desprendimiento de retina.

Historia de la risoterapia

    Antiguamente, aunque no estuviera demostrado científicamente, se creía como hoy en el poder que tenía la risa para influir en el cuerpo, sobre todo porque los estados de ánimo alegres creaban una predisposición favorable para la curación corporal. En China los taoístas incluían en su filosofía la creencia de que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media, la actuación de los bufones durante las comidas se hacía con el fin de facilitar la digestión en los comensales, asociada a la hilaridad provocada por este. Más tarde, fueron muchos los expertos que, como Richard Mulcaster y Robert Burton, comenzaron a recomendar la risa como ejercicio o como método terapéutico. El propio Sigmund Freud atribuía a la risa el poder de liberar el organismo de energía negativa. 















Jose Carlos Vazquez

Psicologo y dramaturgo

Taller de Risoterapia. Orquesta de la risa


domingo, 10 de enero de 2021

NEUROEDUCACIÓN

 NEUROEDUCACIÓN

Francisco Mora Teruel


















Dr. Francisco Mora Teruel. Congreso de Español en Hueber 2017






La lectura




David Bueno





Chema Lázaro



Jesús Guillén



Otros




NEUROEDUCACION


NEUROEDUCACIÓN PARA EL ÉXITO




sábado, 9 de enero de 2021

4 CLAVES IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS ADOLESCENTES

 

AYUDANDO A EDUCAR

LOS ADOLESCENTES: JOVENES DIVERGENTES

4 CLAVES IMPORTANTES


 

 

Cuándo no te pones de acuerdo con tu hijo-a ¿Qué suele ocurrir?

- Discutís, os enfadáis… y no se resuelve el problema. Al poco tiempo volvéis a estar en la misma situación y vuelve a pasar exactamente lo mismo.

Consecuencia: Distanciamiento y falta de confianza.

 

 


CLAVE 1.  TENER CLARIDAD en las normas importantes

Es fundamental saber qué es lo que quiero que mi hijo haga y que es lo que no quiero. Es importante que nosotros lo tengamos claro y no cambiemos de opinión.

Cuando los niños son pequeños, no hay problema porque obedecen sin más, Cualquier estímulo es bueno, suelen ser obedientes (casi siempre).

Pero a partir de los 8-9 años ya empiezan a rechazar sus referentes y a cuestionar. Están en el proceso de crear su propia identidad.

(recordáis cuando los niños de pequeños tiran cosas al suelo, a los huecos, etc para ver lo que ocurre (están explorando el mundo), pues algo parecido ocurre en los pre- adolescentes, en este caso están afianzando su personalidad al oponerse a nuestros deseos hacia ellos,

Tenemos que tener claro que las normas que les pongamos deben ser claras, cortas y perfectamente recordables.

Establecer pocas normas (de dos a tres), las llamamos normas Inquebrantables, estas no se pueden incumplir de ninguna manera, estas nos hablan de los valores que tenemos en cada familia.

Todas las demás normas deben ser negociadas y/o negociables.

Recordad que si a un adolescente le damos cancha de opinión, podemos llegar a acuerdos, si llegamos al “porque lo digo yo” este será el principio de un gran conflicto, además de desacreditarnos ante ellos: habrán descubierto que no tenemos recursos y lo peor de todo es que aprenderán a actuar así ( es lo que se ha venido a llamar neuronas espejo.

 


 

 

Pregunta: ¿Y en padres separados en los que alguno de ellos para ser mas guay pasa de las normas o no se pueden llegar a acuerdos?

Frente al desacuerdo, pensad que es mejor que tengan algunas que ningunas. Tampoco es necesario tener las mismas normas. Recordad que las normas les dan seguridad, pero deben ser pocas y el resto negociadas. El tiempo os dará la razón. Si no hay normas básicas el resultado antes o después es el caos.

 

DINÁMICA 1: Pensad en 30 segundos, cuáles son aquellas normas verdaderamente importantes, las inquebrantables que vuestros hijos deben cumplir y no son negociables, recordad que solo 2 o 3 no más.

Puede ser no insultar, no pelearse con sus hermanos, ayudar….

 


CLAVE 2.  CENTRARNOS EN CONSEGUIR LO QUE QUEREMOS Y EN LO QUE NO QUEREMOS.

 Lo primero que vamos a hacer es continuar con la reflexión. A continuación, vamos a hacer otra dinámica corta:

 

DINÁMICA 2. En treinta segundos vamos a escribir que queremos que hagan nuestros hijos o como queremos que se comporten.

Que no chille,

Que no se pelee con su hermano

Que no me discuta…………

Algunos lo habrán puesto en positivo, pero la mayoría, sin saber exactamente porque, lo hacemos en negativo. Sale el NO.

 

Vamos a hacer un ejercicio muy sencillo: Yo os digo que no quiero que penséis en un elefante rosa. Se que el 99% se han imaginado un elefante rosa a medida que yo decía que no pensarais.

¿Por qué ocurre esto?

Porque el cerebro solo sabe pensar en positivo, por explicarlo de alguna manera,

Inciso: En la lengua de signos, el verbo siempre va al final, para que no se olvide cual es la acción, porque el cerebro tiende a quedarse con la última parte, es un poco simple.

Y porque en lo que te centras se expande. Si nos centramos en lo que no queremos que hagan y lo verbalizamos, nuestros hijos lo hacen más.

Pregunta: ¿Y cuando les digo todas las noches, a lavar los dientes y no hay manera, y lo digo en positivo?

En algunas cosas hay que establecer rutinas porque esas acciones no les producen recompensas inmediatas (rutinas para aprender a hacer pipí, para dormir o para lavarse los dientes y si las relacionan con consecuencias placenteras para ellos mejor (el cuento después de lavar los dientes, un rato de tele….

 

Por tanto:

- hemos de comunicarles todo aquello que queremos en positivo, es decir:

No quiero que te pelees con tu hermano = Quiero que busquéis soluciones

Es que no estudias = Prueba a hacerlo poco a poco no todo de golpe, yo te ayudo

- Nunca debemos aseverar atribuyendo comportamientos a manera de ser:

Eres un desordenado, eres un marrano….

Hoy has dejado desordenada tu habitación, seguro que mañana lo haces mejor, te diré como.

- Felicitar cada vez que haga algo bien, sin caer en la ñoñería y sin que nuestro lenguaje no verbal nos delate. Son niños, pero no tontos.

 

Pregunta: ¿Yo lo hago, pero no me hace caso? Si llevamos actuando durante mucho tiempo de una manera, no podemos esperar que ellos se lo crean a la primera. Su cerebro espera confirmación otras veces más, las primeras piensan que nos ha dado algo, hemos bebido o fumado.

 

DINAMICA 3: Vamos a pensar cinco cosas por las que regañamos continuamente y que cuando las hacen bien no los hemos felicitado de forma explícita. (30 segundos)

 

 

CLAVE 3.  ENTIENDE ANTES DE SER ENTENDIDO

Debemos tratar de entender por qué nuestros hijos no quieren o quieren hacer algo, es tan fácil como preguntar. Si no se obtiene respuesta podemos probar explicándoles por qué es importante para nosotros.

Entender por qué quiere un móvil, llegar tarde… exponer nuestro punto de vista y llegar a un acuerdo.

 

DINAMICA 4: En 30 segundos, piensa en tres cosas que te ha pedido tu hijo-a y has dicho que no sin intentar entenderlo

Si esas cosas no atentan contra las normas inquebrantables, deberíamos ponernos de acuerdo y escuchar su opinión.

Así les enseñamos a dialogar (recordemos las neuronas espejo, son las responsables de la empatía en el ser humano)

 

 

 

CLAVE 4.  EMOCIONES. NOS RELACIONAMOS DESDE LA EMOCIÓN

 

Cuando sube la emoción baja la inteligencia (razonamiento)

Cuidado con las emociones, cuando solucionamos un conflicto desde la emoción, normalmente el enfado, lo que obtenemos es el resultado de la ira y queremos hacer pagar al otro por aquello que nos enfada. ERROR. Esto solo nos devuelve resentimiento y no soluciona el problema a largo plazo. Al contrario, cuando suceda algo parecido la respuesta del niño va a ser la misma, porque su cerebro solo recordará el resentimiento que experimentó.

Los preadolescentes saben mucho de esperar el momento oportuno atendiendo al estado de ánimo de los padres. Esperan que estemos contentos para pedirnos algo y si nos ven enfadados no nos dirigen la palabra. Seguro que lo habéis experimentado en alguna ocasión.

Por tanto:

- Debemos actuar cuando estemos emocionalmente estables, nunca con el enfado. Así lo debemos comunicar a los niños.

- Debemos responder ante el conflicto con la búsqueda de soluciones no de culpables (disciplina positiva).

- Tratarlos siempre desde el respeto, nunca dejar de manifiesto nuestra superioridad. Recordad que es mejor la autoridad que el autoritarismo. (no hace falta gritar)

- No hacerles sentir culpables del error (la mayoría de veces no son conscientes del daño que pueden hacer), invitad a que identifiquen el daño, lo compensen y busquen soluciones.

 

 

 

 

NO SOMOS PERFECTOS, PERO SI QUEREMOS LO CONSEGUIREMOS. Y MUCHAS VECES NO LO HAREMOS BIEN.

APRENDEREMOS A PERDONARNOS

 Y

A AMAR A NUESTROS HIJOS

 

 



 


 María Dolores Abril Caballero
 Maestra, pedagoga y doctora en Psicología